LOS
10 ERRORES MÁS COMUNES QUE COMETEMOS LOS HISPANOHABLANTES AL HABLAR Y/O
ESCRIBIR INGLÉS
1.      
OMITIMOS EL SUJETO
En inglés, a diferencia del
español, el sujeto (aquél que realiza la acción) no se puede omitir y siempre
aparecerá delante del verbo. Esto ocurre porque en español, a diferencia del
inglés, conjugamos los verbos y así indicamos quién es el sujeto.
-         
(Tú) Tienes que
aprender inglés.
-         
You have to
learn English.
2.      
COLOCAMOS MAL EL ADJETIVO
La lengua española es más
flexible en estructuras sintácticas y permite, en ciertas ocasiones, usar el
adjetivo tanto delante como detrás del nombre.
En este sentido el inglés es más
restrictivo y el adjetivo siempre se coloca antes del nombre al que modifica: the black dog (el perro negro)
y NO the dog black.
3.      
USAMOS MAL LAS PREPOSICIONES
Para las oraciones en las que
nosotros utilizamos la preposición “en”, los anglosajones llegan a utilizar
hasta tres preposiciones diferentes: in, on y at.
-         
Let’s meet at
the restaurant – Quedemos en
el restaurante.
-         
Let’s meet on
the street – Quedemos en la
calle.
-         
Let’s meet in
my house – Quedemos en mi
casa.
4.      
PRONUNCIAMOS MAL LAS VOCALES
En español tenemos cinco (5)
sonidos vocálicos: a, e, i, o, u; en cambio el idioma inglés tiene doce (12)
sonidos vocálicos. Es por ello que los hispanoparlantes podríamos confundir I want a ship (quiero un barco) por I want a sheep (quiero una oveja). La /I/
de ship suena más corta y más cerrada
que la /i:/ de sheep.
5.       CONFUNDIMOS LOS PRONOMBRES: He, She, His, Her.
Por alguna razón, muchísimos
estudiantes hispanos de inglés cometen el mismo error al hablar inglés:
intercambian los pronombres he (él) y
she (ella).
También suelen confundir la forma
posesiva de éstos: his y her, pero éste sí que no es un fenómeno
paranormal porque en ambos casos la traducción al español sería “su”.
6.       USAMOS EXCESIVAMENTE EL ARTÍCULO “The”.
Al empezar a hablar inglés, los
hispanoparlantes nos empeñamos en añadir el artículo the por todas partes…porque
eso es lo que harías en español.
Por ejemplo, decir the people like music es incorrecto, sería people like music.  De la misma manera, en inglés se dice It’s time to go to bed (Es hora de ir a la cama) en lugar de It’s time to go to THE bed.
7.      
DESCONOCEMOS LOS VERBOS FRASALES
(PHRASAL VERBS).
Uno de los problemas a los que
nos enfrentamos los hispanos es aprender los Verbos Frasales – Phrasal Verbs – de
los cuales no tenemos un equivalente en español. Un Phrasal Verb se  compone de
un verbo y una (o dos) partículas (preposición o adverbio). El problema es que,
al añadirle la partícula al verbo, éste puede cambiar el significado
radicalmente.
Put = poner
Up = arriba
With= con
Entonces, literalmente put
up with se traduciría como “poner arriba con”, pero su traducción
real es “tolerar”.
8.       AÑADIMOS “e” EN PALABRAS QUE EMPIEZAN POR “s”.
En español no tenemos palabras
que empiecen por la letra “s” que precedan a una consonante, por tanto, los
anglicismos tales como “estrés” (stress). La RAE los
“españoliza”, es decir, les añade una “e” al principio de la palabra.
Es por ello que nosotros tenemos
tendencia a pronunciar palabras tales como Spain,
School o style así: /espein/,
/escul/ y /estail/, respectivamente.
9.       USAMOS INCORRECTAMENTE LOS PLURALES IRREGULARES
El problema de los
hispanoparlantes no es que no aprendamos los plurales
irregulares correctamente, sino que nos empeñamos en añadirles una “s”
de todas maneras. Somos así de caprichosos, por eso decimos palabras como “mens” o “childrens”.
El error más común es el uso del
plural de la palabra “persona” con
verbos en singular, dando por hecho que “people”
significa “gente” y no “personas”. Esta es la pesadilla de todos
los profesores de inglés, conseguir que sus alumnos digan people are en lugar de people
is.
10.  
CONFUNDIMOS LOS FALSOS AMIGOS (False
Friends)
En lo que se refiere a los “Falsos Amigos”, quien te traiciona no son las
personas sino las palabras. Los falsos amigos son palabras que suenan parecidas
en distintos idiomas pero que no significan lo mismo; y por lo tanto,  crean gran confusión. Vamos a poner un ejemplo
muy ilustrativo.
En español “estar constipado” significa tener
un resfriado, pero en inglés “to be constipated” significa “estar estreñido” Te puedes imaginar
cuán importante es saber distinguir estos falsos amigos en caso de ir a comprar
medicamentos para tu “constipation”.
No comments:
Post a Comment
You're free to comment on this blog.