Maestros, estudiantes e Internet
Autor: David Alejandro Yanover
La web es una fuente de información sin precedentes, pero que para muchos sectores es difícil asimilar aún. Los maestros comprenden un sector de la sociedad que rechaza de una u otra forma este nuevo medio de comunicación, y en esta nota trataremos de ver qué necesidad tienen los maestros de sumergirse en el tema.
No todo el mundo recibió de igual forma a la Internet, ya sea por
razones económicas o sociales. “Clarín” (uno de los diarios más importantes de
Argentina) daba a conocer como dato alarmante, en un artículo de opinión de su
suplemento de informática, que más del 70% de los maestros no habían usado
Internet jamás. Sin embargo se trata de una cifra curiosa, interesante, pero no
alarmante. Pero eso no ha sido el asunto más relevante, sino el hecho de dar
como mensaje que a causa de la falta de conocimiento de los maestros, al no
estar al día con los alumnos, la educación continuará degradándose. Ante esta
comunicación, no puede haber otra posición que de oposición, ya que Internet y
la relación maestro/estudiante son dos cosas totalmente distintas, pero
igualmente respetamos la opinión del periodista de “Clarín” aunque no la
compartamos.
Europa no es lo mismo que Latinoamérica y debemos
aceptarlo. La situación económica es diferente; la cultura es diferente. España
adopta, por lo tanto, el uso de la
 PC en el marco educativo de una manera más fácil, porque la
población está familiarizada con los avances tecnológicos, porque existe el
dinero necesario para implementar y mejorar los sistemas.
No es que el uso de la PC en una escuela
latinoamericana sea un error, sino que en varias situaciones la planificación
de la instalación y posterior uso de los equipos es deprimente.
Pero no todo lo que ocurre en Latinoamérica es
malo, ya que vemos iniciativas realmente buenas para optimizar los costos, y
mejorar la capacitación de quienes luego deben enseñar cómo utilizar estas
máquinas. Proyectos que marcan una tendencia, un camino a seguir que luego se expanda
a otros países.
Pero cuáles son los beneficios para un maestro al
momento de descubrir las posibilidades que ofrece Internet. Así como ocurre en
otros ámbitos, tales como el periodismo, Internet se convierte en una
herramienta de conocimiento de lo que ocurre en la actualidad, así como una
fuente de consulta. Disponer de mapas de todo el mundo, biografías de lo más
completas y artículos que ayudan en la difícil tarea de relacionarse con los
alumnos hacen de Internet una utilidad de gran valor para los maestros, que en
su mayoría aún no han descubierto pero que los está esperando. El análisis de
“Clarín” marcaba claramente que los maestros deben saber cómo usar Internet por
una cuestión de afinidad con los estudiantes, sin embargo no puede darse ese mensaje.
El objetivo de esta nota es mostrar que Internet es un libro adicional para el
maestro común, pero no deja de ser un libro más. El libro de texto puede y debe
seguir usándose, porque en él el alumno no aprieta botones para encontrar la
información, sino que debe operar su propia mente para descifrar el sentido de
la información, y lograr así una comprensión lectora, cada vez en mayor
decadencia.  
El miércoles 10 de marzo, en el suplemento
Informática 2.0 de Clarín, bajo el título Maestros que
todavía no usan Internet, leemos… “En un informe publicado el domingo 22
de febrero en Clarín, aparece un dato alarmante: el 70 por ciento de los
docentes argentinos jamás navegó por Internet y el 72 por ciento nunca usó
correo electrónico.
Esto contrasta fuertemente con lo que hacen los chicos, que sí navegan por Internet y usan el e-mail y otras opciones informáticas.
Esto contrasta fuertemente con lo que hacen los chicos, que sí navegan por Internet y usan el e-mail y otras opciones informáticas.
Mientras esos maestros no entiendan que el mundo
cambió y los chicos cambiaron con él, que la computadora e Internet son parte
de la vida cotidiana juvenil, la educación seguirá degradándose. Es hora de que
lo acepten y se pongan las pilas”.
Luego el tema volvió a ser tratado el 17 de
marzo, tras la respuesta de varios lectores… “Nadie podría negar ni desconocer
esos hechos. Y sería absurdo pretender que hubiera Internet, por ejemplo, en
escuelas rurales donde ni siquiera llega la electricidad.
Pero pongamos atención. Cuando destacamos con alarma el bajísimo uso de los recursos informáticos por parte de los docentes, estamos hablando nada menos que del futuro de nuestros chicos.
Es una cultura en acelerada evolución, en la cual
los chicos nadan, solitos, como pez en el agua.
Quienes lo ignoren o lo desconozcan (por
ingenuidad o por prejuicios) estarán perdiendo, peligrosamente, la brújula para
educar a esos chicos”.
LA IMPORTANCIA DE INTERNET EN LA EDUCACIÓN
¿Es posible sustituir al profesor? Al parecer, no
en la enseñanza básica y media y no para alumnos que no hayan pasado la adolescencia. Las nuevas tecnologías de comunicación
y especialmente Internet, pueden servir como apoyo al aprendizaje en todos los
niveles pero hasta ahora no parece que puedan relevar al maestro.
En otros escalones del sistema educativo especialmente en la enseñanza universitaria, Internet puede servir par la
propagación de conocimientos muy específicos. Sin embargo, hay disciplinas en
las que parece indispensable el aprendizaje. Con equipo técnico cuyo manejo no
se puede aprender a distancia. No inimaginable la enseñanza de la odontología
a distancia, porque es imposible aprender a sacar una muela sino es con un
paciente y con el instrumento real.
Internet como herramienta cada día más centros de
enseñanza están conectadas a Internet. Los profesores y los alumnos utilizan
esta conexión al mundo de diversas formas. En primer lugar, Internet es una
fuente inagotable de información y datos
de primera mano, como red originariamente científica, puede encontrarse gran
cantidad de información útil para las clases. Podemos encontrar materiales para cualquier nivel educativo preparados por otros
profesores, incluso existen archivos
de programaciones y experiencias educativas, documentos
para uso del profesor en la preparación de sus actividades de enseñanza /
aprendizaje etc.
Estudiantes de escuelas distantes entre si
utilizan la red como medio de comunicación para realizar proyectos
en común, intercambiar datos sobre diferentes aspectos de su medio social o
estudiar las diferencias y semejanzas culturales entre comunidades de
diferentes países. Las escuelas utilizan la red para romper su aislamiento del
mundo. Existen organizaciones dedicadas a facilitar el contacto entre
estudiantes y profesores de cualquier parte del mundo a ayudarles a en sus
experiencias telemáticas proporcionando formación, ideas y experiencias
anteriores éxito. Aula Virtual.
El concepto
clave es interacción que da lugar a un nuevo concepto: El aula virtual,
un entorno de enseñanza / aprendizaje basado en un sistema
de comunicación mediada por ordenador, un espacio simbólico en el que se
produce la interacción entre los participantes. Se trata de ofrecer a distancia
posibilidades de comunicación que sólo existen en un aula real. La metáfora del
aula virtual comprende espacios cibernéticos para las clases, la biblioteca (o
mediateca), el despacho del profesor para la tutoría, el seminario
para actividades en pequeño grupo, el espacio de trabajo cooperativo e incluso la cafetería para la charla
relajante entre los alumnos. Las tecnologías empleadas en diversas experiencias
varían en función de los medios disponibles: desde la videoconferencia para algunas
clases magistrales, el correo
electrónico para la tutoría personalizada, el Chat para la comunicación en la coordinación de pequeños grupos
a para la charla informal entre estudiantes, las herramientas de trabajo cooperativo, los servidores
de información tipo WWW como bibliotecas
de recursos. Internet desempeña varios papeles en estos diseños: en primer
lugar como canal de comunicación multidireccional de la comunidad educativa, como fuente de información de apoyo y como
entorno de integración de facilidades y recursos.
La información científica disponible en la red
puede ser muy útil si los profesores son capaces de identificarla y de
facilitar el acceso a los estudiantes.
En este sentido es necesaria la creación en redes
temáticas que seleccionen y proporcionen acceso a materiales relevantes. Sin
embargo, las herramientas de Internet sólo son el soporte necesario de las
técnicas didácticas que son las que en realidad conforman un aula virtual. El
éxito o fracaso de este tipo de experiencias depende de numerosos factores, uno
de los fundamentales es llegar a olvidar las mediaciones tecnológicas en la
comunicación. Las tareas que desempañan los profesores en este tipo de entornos
son similares a las tareas tradicionales (preparar materiales de enseñanza /
aprendizaje, tutoriales, dirigir trabajos de investigación, evaluar, etc.),
pero potenciadas / limitadas por las características de la comunicación mediada
por ordenador. Una clase por videoconferencia no es una clase tradicional
televisada.
CONCLUSIÓN
Cabe destacar que la información veraz y a tiempo es necesaria para todas aquellas personas que de una
manera u otra imparten una educación ya sea a distancia o presencial sobre todo
a nivel universitario donde cada profesional es capaz de realizar las tareas
con mayor rapidez y efectividad, sea cual sea su especialidad.
No comments:
Post a Comment
You're free to comment on this blog.